
Estudió Artes visuales en la UNA y diversos talleres con artistas consagrados.
Formó parte del colectivo feminista Acción Simétrica, expuso en Museos, galerias de arte y centros culturales obteniendo premios y menciones por su trabajo.
Su proyecto más reciente se llama SAUDACHI, un work in progress de ilustración y reflexión creativa para niños y adultos.
¿Qué es y de donde nace Saudachi Lab?
Saudachi Lab surge de la necesidad personal de crear un espacio de reflexión y creación. El objetivo principal es generar espacios de encuentro, en donde los concurrentes puedan enmarcar en unas 2 o 3 horas propuestas dinámicas para conectar con la creatividad personal. No se trata de un taller de procesos, sino, encuentros aislados de principio a fin donde pueden incorporar y absorber experiencias pasando por distintos lenguajes creativos, para conectar con modos de pensar y de hacer.
Hay varias premisas con las que yo trabajo, una de ellas es que los lenguajes creativos con los que trabajamos son varios. Por deformación está orientado a lo visual, me gusta mucho romper con la estructura del aula, que puedan expresarse con su cuerpo. Trabajamos con música, cortos, escritura, donde siempre hay una producción final. La idea es atravesar todas las facetas, para que puedan descubrir otras formas.
¿Hay un objetivo final?
El objetivo es que entre los 6 meses y un año se puedan habilitar los talleres. Actualmente, trabajamos con una dinámica de encuentros quincenales para que, justamente, se convierta en algo placentero dentro de la rutina, y no una obligación. Este es un “laboratorio de experiencias” enfocado en niños de entre 8 y 12 años, y si bien, tenemos un encuadre dentro del aula, trabajamos mucho la flexibilidad y la libertad.
¿Qué experiencias te llevás de cada encuentro?
Tuve experiencias muy gratificantes, en ver niños y niñas con un nivel de euforia a la hora de crear. Planteamos, también, muchas dinámicas colaborativas entre ellos por ejemplo: uno termina el dibujo del otro, o composiciones colectivas, donde en el espacio de taller no existe la crítica “negativa” o “esto no se dibuja así”.
Y después, me ha pasado que los padres me preguntan cuándo será el próximo taller, o traen cartas.
¿Abordan la emocionalidad?
Sí, es más, la idea es usar el arte como canal de expresión emocional. Hace poco trabajamos con un corto que habla sobre las emociones, debatimos entre todos, realmente fue transformador para mí.
Más allá de los márgenes flexibles en la propuesta, el taller tiene un marco. Cada encuentro está planteado con un eje temático, por ejemplo: las emociones.
Siempre arrancamos con una dinámica más descontracturante, como escuchar diferentes tipos de música o ver estilos de dibujo. Me gusta apoyarme en artistas porque al mostrar ejemplos, ellos pueden ver que toda voz vale.
Es muy interesante escucharlos preguntarse: ¿por qué hizo esta obra? ¿De qué cultura viene este artista? Esas preguntas son el punto de partida, y ahí te das cuenta que están cargados de información. Y lo mejor de todo, es que no tienen miedo de equivocarse, más bien, se tienen mucho respeto entre sí (con sus propias producciones y con las respuestas).
Mercedes fue convocada por el Municipio de Almirante Brown para realizar 4 encuentros durante el mes de Febrero, además, a partir de Marzo retomará los workshops de creatividad para niñes con modalidad quincenal.
A su vez, se abrirá el espacio con workshops y talleres de arte destinados a jóvenes y adultos.
Algunas de las propuestas seran: Workshop de Cianotipia, Taller de experimentación visual y creación de libretas kraft ilustradas.
Para más información, entrá a su Instagram: https://instagram.com/saudachi.lab?utm_medium=copy_link