“El Nivel Inicial es el primer escalón en la trayectoria escolar de los niños y es como tal una experiencia única e irrepetible”. La reflexión de Patricia Sarlé, referente en Educación en nuestro país, nos acompaña y guía en este informe especial que compartimos para celebrar la Semana de los Jardines de Infantes con distintas voces de maestras y maestros de Inicial. Vocación única, la docencia es hoy un desafío permanente para una profesión que implica una grandísima responsabilidad y regala experiencias irrepetibles.
…
La inspiración y la profesión
“Soy maestra de Inicial desde hace más de 12 años. Cada día es un desafío y al final de cada año hago un repaso: en los últimos sentí que el esfuerzo fue mayor, a veces es difícil sentirse acompañada en esta profesión. Pero aún así la sigo celebrando: no hay nada más gratificante que ver a mis alumnos aprendiendo. Ver cómo descubren, crean, aprenden a hacerse preguntas y a argumentar sus respuestas, ya desde Jardín. Detrás de todo eso estamos nosotros, los docentes. En Inicial somos protagonistas de momentos únicos de una persona, que acompañemos a los chicos en cuando, por ejemplo, se inician en la lectoescritura, es maravilloso. Pocas profesiones regalan estos momentos únicos. Eso es lo que me inspira en esta profesión”. – Mariana, docente en Capital Federal.
Los referentes y guías
“Todos tenemos referentes que nos enseñaron a educar, a pensar en cómo hacerlo, o simplemente a pensar. Estos días estoy muy atenta a Daniel Calmels y a lo que viene trabajando sobre el juego como estímulo de la creatividad y la imaginación y su relación con la idea de aprender, saber, conocer. El sostiene que a través del juego los niños pueden expresar o mostrar sus temores y a su vez encontrar las herramientas para reducir sus miedos dándoles un lugar, poniéndoles un nombre y practicando maneras de superarlos. Es un tema que me ocupa por estos días porque muchos chicos necesitan contar lo que sienten.” – Verónica, docente en Rosario, Santa Fe.
¿Por qué somos docentes?
“Soy docente porque no podría ser nada más. Quise ser docente cuando era alumna y empecé a transitar la docencia desde el mismo momento en el que terminé mi formación secundaria. ´Qué vas a estudiar?´ fue una pregunta que escuché muchas veces y a la que siempre respondí con seguridad. Hoy tengo quince años de profesión y sigo trabajando con este compromiso. Ser maestra de Jardín es gratificante aunque no siempre sea una profesión fácil. Aún en contextos difíciles es una profesión que nos honra. Somos quienes acompañamos a los chicos en su crecimiento, quienes incidimos en sus vidas, en el descubrimiento del mundo. Somos quienes los acompañamos y orientamos. Muchos de nosotros tenemos recuerdos mágicos de nuestro paso por la escuela. Yo sigo buscando eso”. – Paula, docente de sala de 4 en Olivos.


El arduo desafío del Jardín
“Claro, no todo es romanticismo en esta profesión, las piedras y dificultades aparecen apenas empezamos nuestra formación docente y siguen presentes durante toda nuestra carrera. Los docentes nos vemos inmersos en la dificultad de resolver situaciones que vienen del hogar, chicos que soportan ausencias familiares, a los que les cuesta jugar, chicos que necesitan mucho amor. A veces también tenemos que enfrentar jornadas laborales difíciles, o ambientes laborales difíciles. También somos cuestionados. Para mí lo más duro es sentir impotencia ante el sufrimiento de niños y niñas, ponemos cuerpo y alma para ayudarlos. Eso, para mí, es lo más duro”. – Valeria, docente de música en Capital Federal.
La tecnología en los chicos: una oportunidad
En la entrevista que compartimos con Maritchu Seitún, la especialista compartió cinco claves para nuestros docentes. Entre esos puntos habló sobre la tecnología en la primera infancia, advirtió que cada vez hay más niños que no saben jugar y destacó que ése es el desafío del maestro. “Hoy los jardines están complicados porque los chicos tienen mucha pantalla en sus casas, con lo cual las maestras están recibiendo niñitos que no saben jugar, cuando antes todos sabían jugar y llegaban al jardín listos para hacerlo”, advirtió. Para ella, esto genera que muchas maestras tengan que enseñarles a sus alumnos a jugar. “Ellos vienen de una postura más pasiva, mirando pantallas, y esto hace que tengan más problemas atencionales”, detalló.
También conversamos con Magdalena Fleitas, creadora de Risas de la Tierra, sobre chicos desconectados del juego pero híper conectados a la tecnología. “Lo noto mucho, y también veo que cada vez hay más niños diagnosticados con trastornos en el desarrollo y papás angustiados, como también veo papás que trabajan mucho y que no pueden acompañar los procesos de sus hijos y entonces piden ayuda”, contó, y continuó: “La tecnología debería ser una oportunidad no una amenaza al desarrollo. Pero para que sea una oportunidad, de investigar y de que también se transforme en un modo de jugar -porque así lo viven los niños-, tiene que estar regulada por el adulto. Si el adulto no la regula empieza a ser un camino de cierta desconexión que anula la capacidad de jugar activamente con un objeto a través de la mano, poniendo el cuerpo en acción”.


Buscar siempre propuestas innovadoras
“En mi caso estoy muy comprometido con buscar opciones para una nueva escuela, incluso ya desde el jardín. Creo que el objetivo de la educación inicial es que nuestros chicos y chicas conecten todo lo que aprenden y trabajan dentro del aula con la realidad que los rodea. Por eso me gusta la idea de trabajar por proyectos, armar propuestas que permitan trabajar contenidos y aprendizajes a través de distintos recursos. Por ejemplo, este año estamos trabajando con insectos: los chicos tienen que traer un insecto, presentarlo, investigar qué es, dónde vive, qué come, cómo crece, y trabajarlo desde el arte, con dibujos y collages, desde la naturaleza, haciendo excursiones al patio del colegio -o a una plaza- y desde los recursos que sean válidos. Con esta actividad tuvimos chicos que se animaron a presentar un informe escrito por ellos, con ayuda de los papás. Esa es la experiencia: todo tiene que estar relacionado y la escuela no tiene muros para el aprendizaje.” – Inés, docente de sala de 5 en Pilar.
La formación continua
“La calidad educativa está en nosotros, es nuestra responsabilidad y obligación. Como docentes de Inicial tenemos una grandísima responsabilidad, somos quienes estamos a cargo de nuestros alumnos y es nuestro trabajo que ellos puedan transitar esta etapa de aprendizaje. Estos tiempos nos obligan a formarnos continuamente, y también a exigirnos ser mejores profesionales cada día. Aprender. Aprender de colegas, del intercambio con ellos, aprender en cursos, seminarios, aprender siempre. En esto la tecnología nos ayuda también en la formación a distancia.” – Martín, maestro de Jardín en Bernal.
La experiencia del primer día
Destacamos tres mensajes que nos llegaron para la consigna #SerDocente, una convocatoria que organizamos a principio de año para compartir anécdotas de los mejores inicios del ciclo escolar.
El esperado primer día: en equipo
“Soy de Neuquén y mi primer día fue maravilloso, en el jardín donde trabajo el período de adaptación se hace entre todas las salas juntas, con actividades con las familias en el sum. El jardín tiene seis salas, dos de cuatro años y cuatro de cinco años. Fue espectacular ver el sum completo de niños y niñas con sus familias trabajando. Después expusimos los trabajos, fue una experiencia hermosa. Somos seis seños, cuatro preceptoras, dos profes de música y educación física, cuatros auxiliares de limpieza y los directivos, todos en el turno tarde”. – Alejandra Altamirano, desde Neuquén.
El esperado primer día y una lección
“Una anécdota que jamás voy a olvidar es la siguiente: mi compañera, la PR de la sala, siempre me decía que tenía que pensar en aprendizajes que sean significativos para los niños, no tanta palabra y tantas fotos. Entonces una tarde, en vísperas de celebrar el día de la Tradición, se me ocurrió caracterizarme como un gaucho que vendía mates. Creí que los chicos estaban asombrados y les comencé a contar a qué me dedicaba y a tocar la guitarra a modo de payada pero en un momento vi que mi compañera estaba consolando a 3 ó 4 niños que tenían los ojitos llorosos. Claro, los niños no me reconocían y me tenían miedo. Mi compañera, una gran compañera, de esas que con solo cruzar una mirada te entendés todo, me dijo en voz baja ‘deciles que sos la seño porque están asustados’. Yo pensé ‘¿asustados? si están todos quietitos y atentos’, pero claro, estaban desconcertados con Prudencio (así me había presentado). Entonces decidí despedirme y dejar caer la peluca y cuando todos me vieron se sintió un alivio ‘ahhhhhh, ¡era la seño! Ese día miré a mi compañera y le dije: vos me pedías que los aprendizajes fueran significativos? ¡A Prudencio no se lo olvidan más! Como esa hay muchas historias, todos los días son sin duda un nuevo empezar.” – Analía, seño en salas de 3 y 4.
El esperado primer día: en familia
“Desde hace casi 24 años trabajo como maestra jardinera, para mí todos mis primeros días de clase son y han sido un nuevo desafío. Siempre espero con ansiedad ese día. Una linda experiencia es que invito a las familias a decorar cajas grandes en las que el niño pueda entrar, siempre utilizando diarios y otros materiales descartables. Al principio se sienten inhibidos, pero al finalizar la actividad tanto adultos como niños terminan siendo grandes artistas. Lo mejor de la actividad es cuando los invito al sum a jugar con esas cajas transformadas en autos, castillos, y lo que se les pueda ocurrir. ¡Se imaginan las caras de felicidad de los chicos al estar jugando con su familia y la cara de cansados de los adultos! Es una linda experiencia que repito cada año.” – Marta, docente en sala de 3.

Último: los nuevos desafíos, la búsqueda en común
Las nuevas tecnologías, los desafíos institucionales y la necesidad de un nuevo paradigma, la búsqueda de innovación, la educación sustentable y ambiental, junto a los juegos de siempre, la cultura tradicional y la necesidad de pensar, entre todos, una escuela que entusiasme a docentes y a alumnos. Búsquedas y metodologías. Apuestas y propuestas. En este recorrido que celebra a los jardines con distintas miradas de educadores surgieron muchos temas en común. Y al final también una intención conjunta: que la experiencia cotidiana de los chicos y chicas en Jardín esté plena de recursos que promuevan e incentiven la curiosidad, la búsqueda, las preguntas, el juego y el placer por aprender todo lo que da el mundo nuevo para ellos.
Y ahora… ¡A celebrar!
El 28 de mayo los Jardines se llenan de festejos y propuestas especiales: visitas de familias, kermeses abiertas a la comunidad del Jardín, salidas y excursiones, exposición de trabajos de arte, talleres de reciclado y cuidado del Medio Ambiente, recitales y jornadas de música, fiesta de disfraces o muchas ideas más.
¿Cómo celebran en tu escuela? ¡Contanos, queremos compartir lo mejor de enseñar!
Crédito imágenes: Risas de la Tierra, Paz Tamburrini, Hervé Tullet y Maped.
5 comentarios
Que buena nota, tantas anécdotas y aprendizaje de autores de grande libros que nos enseñan cada día.
Esta semana planifique actividades de juego, música y deseos. Recordar esas tardes llena de niños y niñas por la sala jugando, aprendiendo y disfrutando del jardín.
Hermosa nota.
Feliz día Colegas, feliz día jardines.
mi sala trabaja con maped!!!
Hola Gabriela! Gracias por escribirnos! Nos encantaría conocer más sobre tus clases! También podemos compartir fotos! Cariños a todos tus alumnos.
Me interesa el material para la sala son de muy buena calidad, ids envian a Córdoba capital?
Hola Diana, podés encontrar nuestros productos en Córdoba, nos ponemos en contacto por mail, ¡gracias!