Como cada año, diciembre nos desafía a plantear una mirada retrospectiva y a analizar cómo vivimos este ciclo, qué propósitos se cumplieron y qué metas quedaron para 2021. En este contexto, y en este año lectivo tan desafiante, compartimos una charla especial sobre neurociencias con Sabrina Gattone -docente de Nivel Inicial y Guía Montessori de 3 a 6 años- donde conversamos sobre recursos inspiradores y le pedimos tips que se pueden aplicar en Nivel Inicial.
–En tu cuenta de Instagram @mamaymaestramontessori brindás mucha información sobre neurociencias y Montessori. A su vez, cada vez más docentes muestran interés en conocer más de neurociencias, ¿qué les recomendás para iniciar esa búsqueda de nueva información?
-Yo comencé investigando papers por internet y finalmente decidí cursar una Diplomatura Universitaria en capacitación docente en Neurociencias dictada por la Asociación Educar en conjunto con la Universidad Abierta Interamericana. El curriculum me pareció muy completo y enriquecedor, como toda la bibliografía otorgada. La recomiendo y sugiero siempre averiguar qué cursos o diplomaturas se ofrecen de acuerdo a nuestro intereses.
–¿Qué lecturas recomendás a las docentes de Inicial para profundizar o empezar en el tema?
-Si el interés es sobre Montessori recomiendo “La Mente Absorbente del niño” y “El niño, el secreto de la Infancia”, dos de los libros de María Montessori que detallan sus estudios, observaciones cientificas y conceptos para entender cómo cambió la mirada hacia la infancia, en una época en la que la niña o el niño era considerado inútil e innecesario.
-¿Cuáles herramientas de las neurociencias se pueden aplicar en el Nivel Inicial?
– Resulta evidente decir que este ciclo lectivo 2020 fue totalmente inesperado y que requirió de nuevas estrategias por parte los docentes. Nos tuvimos que reinventar en un marco de trabajo diferente, a través de pantallas, perdiendo el contacto directo y en vivo con nuestros alumnos; ese que se generaba día a día en las salas, aulas y patios de nuestras instituciones. Sin embargo, la frase “nada se pierde, todo se transforma” cobra nuevo significado en nuestra labor este año.
En este contexto, las herramientas que nos proveen las neurociencias suman un valor agregado, y debo decir necesario, a nuestras clases virtuales que son todo un desafío. ¿Cómo atraigo la atención de mis alumnos? ¿Cómo logro que adquieran ciertos aprendizajes significativos? ¿Qué puedo sumar a mis clases para hacerlas aún más atractivas? Estas y seguramente unas cuantas otras preguntas surgen casi a diario cuando preparamos y llevamos adelante nuestras propuestas.
En este sentido las neurociencias nos hablan de “clases cerebralmente amigables”, que se aplican tanto a la presencialidad como a la virtualidad. ¿Qué es esto? Se refiere a crear propuestas que sean compatibles con los periodos atencionales de las chicas y los chicos y que nos permita, como docentes, que se concentren en lo que deseamos que aprendan, para que puedan fijarlo a largo plazo y hacerlo propio.
Les explico algunas ideas para tener en cuenta a la hora de preparar una clase cerebralmente amigable:
- ¡Llegar a nuestros alumnos! Es el primer paso que nos llevara de entregar información a la memoria sensorial inmediata, para luego culminar en su destino final, que es la memoria a largo plazo. Para llegar a nuestros alumnos podemos ofrecerles novedad. Lo nuevo es atractivo, y cuando el alumno percibe algo original libera noradrenalina para despertar al cerebro. Otras estrategias pueden ser comenzar con un dato curioso, utilizar ayudas audiovisuales, accesorios, cambios en el tono de la voz. ¡Incorporar las emociones! Está demostrado que cuando la Amígdala cerebral detecta una emoción potencia la actividad de las áreas relacionadas con la formación de memorias.
- Reflexionar. La reflexión se produce en la corteza Prefrontal, el área ejecutiva responsable de la memoria de trabajo.
¿Sabías que el tiempo atencional de los alumnos es su edad, en minutos? Aprovechemos ese tiempo para generar los hábitos de preguntar, visualizar, escribir un diario, de realizar aprendizajes colaborativos para que tomen la información de la memoria inmediata y puedan procesarla en la de trabajo y, así, forjar conocimientos a largo plazo.
- Decodificar y fortalecer: La neurobiología nos muestra que la organización es clave para una buena memoria. Por eso, algunas estrategias para decodificar la información pueden ser: ejemplificar, clasificar, resumir, explicar, comparar. Esto se debe hacer en clase, con un guía/maestro que arbitre estas instancias, ya que si se lo manda como tarea para el hogar puede generar estrés y perderse el aprendizaje. Para fortalecer los aprendizajes es esencial la retroalimentación comprensiva y alentadora que invite al alumno/a a repensar, investigar y preguntar aquello que no entendió.
- Practicar: ¡clave! Se necesitan múltiples ejercicios, con el fin de lograr que una red neuronal se vuelva permanente. Para lograr este objetivo se requiere de repetición. Es la única manera de perfeccionar una habilidad.
También es muy importante recordar que son necesarios los recreos cerebrales. Mucha información ofrecida en poco tiempo puede generar estrés, por eso es importante dar tiempo a que el cerebro pueda procesar todo. Y esos recreos cerebrales pueden ser en movimiento, bailando, saltando, o parando para encontrar el equilibro, bajar a la calma, hacer ejercicios de relajación y respiraciones para que las niñas y los niños puedan ir aprendiendo a autorregular su conducta.
-¿De qué manera las neurociencias respaldan a las observaciones científicas de María Montessori?
-Durante mi formación como Guía Montessori de 3 a 6 años se hizo varias referencias sobre cómo las Neurociencias, y todos los estudios que la tecnología actual ha podido demostrar, respaldan conceptos que María Montessori mencionaba en sus observaciones científicas que luego plasmó en libros. En particular, en el período que ella llama Primera Infancia, que abarca entre el nacimiento y los 6 años. En esta etapa ella menciona específicamente la existencia de la Mente Absorbente.
-¿Qué es la Mente Absorbente?
-Lo respondo en palabras de María Montessori: “Si yo os dijera que existe un planeta donde no hay escuelas, ni maestros, sin ninguna necesidad de estudiar, y donde, viviendo y paseando, sin más fatiga, los habitantes llegan a conocerlo todo y a fijar sólidamente todo el saber en su cerebro, ¿no os parecería una hermosa fábula? (…) porque este es el modo de aprender del niño inconsciente. Este es el camino que sigue. Lo aprende todo inconscientemente, pasando poco a poco de inconsciente a la conciencia, avanzando por un sendero que es todo alegría y amor”.
Teniendo en cuenta este concepto, la neurociencias refiere a la existencia de la neuroplasticidad. Es decir, que el cerebro tiene una excepcional capacidad adaptativa.
Si bien en los adultos la plasticidad cerebral es menor comparada con la de los niños, los cambios plásticos ocurren a cualquier edad y para toda la vida. Esta capacidad para incorporar información y que mediante la repetición podamos perfeccionar habilidades y potencialidades, en los niños es mayor y más veloz.
… Cuántas veces hemos escuchado la famosa frase “son como esponjas”. Pues sí, sus cerebros en desarrollo tienen mayor facilidad de generar conexiones de redes neuronales que les permiten adquirir habilidades más fácilmente. Aquí se puede ver claramente el trabajo de la Mente Absorbente, que toma las impresiones de su entorno, su ambiente y su mundo a través de los sentidos, simplemente con existir y sin esfuerzo aparente. Un ejemplo claro es la adquisición del lenguaje del niño.
Por otro lado, tenemos la aparición de las Funciones Ejecutivas que empiezan desde la lactancia y que se desarrollan hasta la adolescencia tardía, y debe considerárselo como un proceso de múltiples estados, con diferentes funciones madurando en diferentes momentos.
María Montessori hablaba justamente de “periodos sensitivos” también conocidas como ventanas de oportunidad en las cuales los niños mostraban sensibilidades especiales para la adquisición de un carácter determinado.
Cuando en estos periodos el niño ya ha hecho su máximo provecho de los conocimientos aparece la fatiga y la indiferencia. Es importante tener presente que estas ventanas de oportunidad son pasajeros: una vez que se desarrolla ese carácter cesa la sensibilidad. Por eso me parece importante tener siempre presente la frase de Montessori “cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo en el desarrollo”.
Pensemos en las miles de redes neuronales que se están formando cuando el niño está absorto en una actividad demostrando concentración absoluta y cómo los adultos podemos cortar todas conexiones excepcionales interviniendo cuando no es necesario. Todo esto mencionado anteriormente siempre avalado por las neurociencias también.
¿Qué talleres o asesorías brindás en este contexto?
Actualmente tengo una comunidad en Instagram donde ofrezco información útil sobre la pedagogía Montessori y cómo aplicarla en casa. Brindo asesorías personalizadas a docentes y familias interesadas en incorporar conceptos Montessori y trabajarlos desde su lugar. También doy talleres sobre “Montessori en casa” y el “ABC de Montessori” en grupos de crianza, tribus de familias y crianza respetuosa.
>>>
Si te gustó esta nota también te recomendamos la entrevista con Lucas Raspall: «Siempre hay un oportunidad para construir un mejor lugar».
Conocé más del trabajo de Sabrina en su cuenta de Instagram @mamaymaestramontessori y compartí tus consultas y experiencias con #MapedDocentes en nuestra comunidad, @mapeddocentes.