En esta oportunidad hablamos con la Licenciada en Psicología, Maité Lombardero, acerca del rol que ocupa el juego en la primera infancia.
¿Por qué es tan importante impulsar el juego en los niños y niñas? ¿De qué modo se entrelazan con su vida cotidiana? A continuación, les dejamos la entrevista:
¿Qué representa el juego en los niños?
El juego es el medio que tienen los niños de tramitar el mundo. Es el modo de expresar lo que les sucede, lo que piensan y sienten. Es el modo de tramitar sus traumas y de relacionarse con otros semejantes y adultos, aprendiendo a compartir, a seguir reglas, a llegar acuerdos con los demás. Es el medio para que sean emocionalmente más expresivos y aprendan a comunicarse, además, potencia la imaginación y creatividad, porque a través del juego pueden cambiar la realidad e inventar historias.
¿Cómo favorece el juego en la infancia?
Hay que entender que el juego es fundamental para la vida de cada niñx, para su desarrollo y aprendizaje. Según en qué etapa se encuentren y en concordancia con su crecimiento irán cambiando de tipos de juegos y el tiempo que le dediquen al mismo. En un comienzo, el juego tiene que ver más bien con lo exploratorio, luego, comienza a involucrarse su mundo imaginario.
A través del juego los sujetos representan su realidad psíquica y tramitan lo que les sucede sea control de esfínteres, conflictos con otros, miedos, traumas infantiles, los límites, etc. También, permite explorar el ambiente e interactuar con el mismo. Contribuye a su maduración psicomotriz, afectivos, emocional y favorece la socialización.
¿Existen diferentes tipos de juego?
Depende de cada etapa evolutiva, el tipo de juego se modifica y adapta a la edad y a las preferencias de cada niño. Hasta los 12 meses es explorar los elementos ofrecidos, a través de la vía oral, no hay un juego sino una exploración y movimientos que le van a permitir, tomar los elementos y empezar a manipularlos.
Luego, comienza un juego solitario para pasar a un juego con otros donde comparten masas, plastilinas, bloques, juegos de encastre, materiales de creación artística, juegos de emparejar o clasificar.
Paulatinamente va a pasar a un juego simbólico: conviviendo paralelamente con juegos de construcción/creación. Los elementos son los de ejercicio motor pero comienzan a incorporar juguetes para el juego simbólico como granjas, cocinas, casas, etc. Empiezan los juegos de rol como disfraces. Siempre es importante disponer de juegos manipulativos de construcción y creación, tales como construcciones de madera, lápices y materiales para manualidades.
Y entre los 3 y 6 se afianza el juego simbólico, de creación y reglados: empiezan a representar al mundo a través de los dibujos y las manualidades con distintos materiales.
Los cuentos y el mundo de las letras cobran ahora un papel importante.
Maité Lombardero, M.P. 74065, M.N. 61193. Actualmente se desempeña como Psicóloga del equipo técnico en una Escuela Especial, “La llave Azul”.
Además, Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas. Aportes para abordar el malestar educativo actual (FLACSO).
Entrevistas
Recordamos las fechas destacadas de agosto y septiembre para que los docentes puedan explicar a los alumnos la importancia de ciertos días como el día del docente y del inmigrante.
Como nutricionista, Florencia Alassia resalta la importancia de una alimentación saludable ya que conforma la base de la salud y a través de ella se potencia el aprendizaje.
Romina Morello, musicoterapeuta y miembro de EMDO (Equipo Musicoterapéutico Del Oeste) nos comenta acerca de la aplicación de la musicoterapia en la escuela, sus beneficios y también cómo se puede utilizar para resolver conflictos en los grupos.
Los Tutoriales compartidos en este último mes fueron los siguientes:
¡Estate atento que en Diciembre volvemos con nuevos artículos y tutoriales de manualidades!
Seguinos en Instagram, encontranos en @mapeddocentes y compartí tus trabajos con nuestra comunidad. Seamos más, celebremos lo mejor de enseñar.
ANTONELLA ROCCHI: “EL TEATRO ES POR SOBRE TODO UN JUEGO Y EL JUEGO ES EL MEJOR CANAL DE APRENDIZAJE”
¿De qué formas se puede integrar el teatro en el aula y cómo impacta en los chicos? En Maped Docentes pudimos conversar con Antonella Rocchi, comunicadora social, actriz y narradora, acerca del teatro y sus aplicaciones en la escuela, y nos presenta además el teatro portátil Papaguino y sus usos dentro del aula. Confiamos en que un chico colmado de creatividad e imaginación puede cambiar al mundo con sus creaciones, comenzando con actos pequeños. La imaginación nunca se acaba y el teatro es un medio que la promueve además de buscar la diversión de sus participantes.
Antonella describe el valor del teatro como disciplina artística: “Es una excelente herramienta de enseñanza para el desarrollo de la creatividad, de la interpretación, de memoria, de habilidades expresivas y personales, todas capacidades muy indispensables para la comunicación de las personas.”
A continuación, Antonella nos presenta diversas ideas para incorporar el teatro en el aula:
✔Utilizar el texto teatral como apoyo.
“A través del teatro leído podemos acercar al aula textos y autores de forma más accesible, divertida y relajada sin tener que memorizar cada línea. Aquí pondremos el foco en la voz principalmente pero también los invitamos a recorrer el espacio y usar el cuerpo para dar vida a la interpretación.”
✔Proponer juegos teatrales de improvisación.
“La improvisación ayudará a crear una atmósfera de juego y experimentación ideal para introducir las primeras experiencias teatrales. ¡Aquí toda propuesta es válida, solo se trata de animarse y comenzar a probar!”
✔Convertir los textos teatrales en narraciones ilustradas.
“El kamishibai o teatro de papel utiliza imágenes como soporte del relato narrado. Tomándolo como inspiración podemos adaptar algunos textos creando imágenes para ilustrar las escenas. Esta alternativa es ideal para incorporar textos desde las etapas más tempranas de aprendizaje. El soporte visual sumado a la interpretación creará una atmósfera única de asombro dentro del aula.”
✔Complementar la actividad teatral con actividades prácticas.
“Plantear actividades plásticas tomando como disparador un texto teatral puede ser una forma diferente de acercar el teatro desde otras perspectivas mientras estimulamos la creatividad. Se pueden crear vestuarios, escenografías, iluminación y hasta música.”
✔Ofrecer diferentes formatos de teatro.
“El teatro no siempre implica poner en juego el cuerpo. El teatro de sombras y el teatro de títeres pueden ser una excelente alternativa para quienes no se animan a actuar frente a otros.”
¿Cómo es la respuesta de los chicos y los docentes frente a ello?
Antonella Rocchi expresa que la respuesta es positiva dado el aspecto novedoso y atractivo del teatro portátil. “Las opciones de kamishibai y teatro de sombras son las más utilizadas y de a poco van incorporando el teatro de mesa, un formato de narración muy utilizado en la pedagogía Waldorf que ya se está empezando a popularizar.”
En torno a los beneficios que traen en los chicos, Antonella nombra los siguientes:
- Incentiva el desarrollo del lenguaje
- Ayuda a expresar, conocer y regular las emociones
- Fortalece la confianza y la autoestima
- Promueve el trabajo en equipo
- Estimula la creatividad y la imaginación
- Ayuda a resolver situaciones imprevistas
¿Influye en su aprendizaje? ¿De qué forma?
“El teatro es por sobre todo juego y el juego es el mejor canal de aprendizaje.
El juego teatral entonces podemos pensarlo como un medio, un canal con infinitas posibilidades, por donde viajan múltiples aprendizajes y llegan a lo más profundo de quien lo observa y de quién lo hace. Impacta en los estudiantes (y también en nosotros como adultos) desde el asombro, desde las emociones, desde el entretenimiento y la diversión, todos condimentos perfectos para que aquello que queremos enseñar se guarde en la memoria y en el corazón por mucho tiempo, a veces para toda la vida. Lo más valioso es entender el enorme potencial que tiene el teatro como medio para trabajar cualquier tema que propongamos.”
Conocé más acerca de Antonella Rocchi en su cuenta de Instagram @antorocchiok y de Papaguino @mipapaguino.
PÍA CABRERA: “LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ES UN TEMA SÚPER IMPORTANTE PARA COMENZAR A CULTIVAR DESDE NIÑOS PORQUE LOS CHICOS SON TIERRA FÉRTIL”.
En Maped queremos que los chicos crezcan en un mundo sano y verde y confiamos en que ellos podrán ejercer cambios para lograr un planeta mejor. El aprendizaje de nuevos conceptos es una forma de empoderar a los jóvenes ya que de esa forma tienen más información para tomar decisiones.
Tuvimos la oportunidad de charlar con Pía Cabrera, es arquitecta y actualmente está realizando una maestría en Ingeniería Ambiental, acerca de la importancia de la sustentabilidad. En 2018 creó su cuenta @ecologica.arg para replicar lo que aprendía en su formación ambiental y obtener un mayor alcance por fuera de su círculo familiar porque no quería quedarse con aquellos conocimientos para sí misma. Se refiere a su cuenta como “un instrumento para poder concientizar” y a través de ella adquirió nuevas herramientas y amigos dedicados a cuidar al planeta.
¿De qué se trata la sustentabilidad y ecología? ¿Qué busca?
“El desarrollo sostenible consiste en preservar el ambiente y los recursos pensando en las generaciones futuras, sin perjudicarlas. Tenemos que tener conciencia de la forma que consumimos hoy en día porque estamos denotando la naturaleza sin darle tiempo a la regeneración causando problemas de agua, de energía, de combustibles fósiles y esto es producto del consumismo que puede ser por necesidad o comodidad.
Es importante tener la base de los conocimientos: qué sucede, por qué lo hacemos, cuáles son los beneficios de separar los residuos o compostar. Antes en casa sacábamos dos bolsas de basura por día. Hace 4 años que compostamos y separamos los residuos y sacamos una bolsa chiquita una vez a la semana. Es mucha la diferencia y es un cable a tierra.
Es un tema súper importante para comenzar a cultivar desde niños porque los chicos son tierra fértil, son lo ideal para sembrar la semilla de esta educación, absorben todo de la manera más pura. Los chicos son una esponja, lo reciben muy bien y lo replican trasladándolo a sus casas. En mi experiencia con las capacitaciones y con mis hijos, hay un interés impresionante, unas ganas de hacer que te deja sorprendido.
Sobre todo ahora aprovechemos que se promulgó hace poco la Ley de Educación Ambiental Integral que es un avance enorme y ojalá se pueda integrar pronto. La educación ambiental no es únicamente para tomar conciencia de lo que está sucediendo sino para también actuar. No es sólo admitir lo que nos está pasando a nivel mundial sino también es una herramienta para poder accionar. Que no queden únicamente los conocimientos teóricos sino que además pasemos a la práctica para dar una solución concreta y real. Los chicos tienen que estar conscientes de la crisis ambiental, ecológica y global que estamos atravesando. Se debe educar sobre los conflictos ambientales sin generar desesperanza porque lo único que hace es paralizar y generar un rechazo a actuar.”
¿Qué les recomendarías a los docentes para aplicar la educación ambiental en el aula?
Pía recomienda que no sea únicamente en el aula sino en todo el colegio. Sugiere que las escuelas tengan la iniciativa de proponer proyectos tales como realizar un diagnóstico del colegio en donde los chicos comprendan qué pasa, cuáles son las deficiencias de lo que ocurre en la institución, en qué pueden aportar para llevar a cabo una mejora. De esa forma se sentirán empoderados y podrán ver un cambio de lo que intenten modificar.
“El aprendizaje basado en proyectos es una herramienta buenísima para integrar los contenidos que están fragmentados y para que los chicos sientan que tienen un poder de transformación. Pueden plantear soluciones llevándolas a la práctica como la separación de residuos (siempre que se tenga el apoyo del municipio para poder hacer una recolección eficaz), analizar el consumo energético del edificio, la implementación de una huerta, compostar o incluso un proyecto de arbolado nativo. Todos estos proyectos tienen que ser concretos y responsables, deben tener un seguimiento y dar la posibilidad de una continua mejora”, explica Pía.
La creadora de @ecologica.arg comenta que la educación ambiental debe tener una mirada holística y que los contenidos dados en clase tienen que ser transversales para que no queden aislados y puedan ser comprendidos a través de diferentes miradas. A su vez, Pía insiste en que esta información no permanezca ajena a las familias sino que se fomenten nuevas prácticas relacionadas al cuidado ambiental en la comunidad a través de capacitaciones o charlas.
“Es muy importante invitar a los directivos para que tomen participación y que los docentes tomen conciencia del rol que tienen porque tienen la posibilidad de enseñarles a los chicos muchos temas que no surgen solos en las casas. Los docentes son parte de todo el conjunto de la escuela y tienen que entender a la naturaleza como un bien común sobre los que tenemos responsabilidad. La capacitación de los docentes es fundamental, tienen que sentir la convicción y saber el valor e importancia que tiene esa tarea.”
Continuando con las sugerencias para promover una educación ambiental en las escuelas, Pía incita a que se hablen cuestiones de legislación ambiental siempre considerando el grado escolar. “Tener en cuenta la legislación ambiental es una herramienta fundamental para poder actuar y defender al ambiente. Tenemos que empezar a hablar de esas cosas para que cuando sea el momento de responder, los chicos tengan conocimientos de esto”.
A su vez, se pueden incorporar las efemérides ambientales como el día de los océanos, el de la tierra, el agua, el suelo, brindando ventanas para poder adentrarse en la educación de un ambiente sustentable. Pía Cabrera indica que se puede dialogar acerca de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, postulados por las Naciones Unidas para combatir el hambre, la pobreza, promover el desarrollo sostenible, el consumo racional y el cuidado del consumo del agua, buscando cumplir sus metas para 2030. De esa forma se puede fomentar el consumo responsable, la economía circular, la separación de residuos, el reciclaje y reutilizar en la escuela. Se puede enseñar a través del juego, por actividades lúdicas.
En este último tiempo la educación del medio ambiente ha tomado mucha relevancia, está más en boca de todos y se logró mucho a nivel ambiental. Es un trabajo que falta mucho tiempo para que logremos algo bueno pero está apareciendo de a poco y es magnífico.
Conocé más acerca de Pía Cabrera en su cuenta de Instagram @ecologica.arg.
ROMINA MORELLO: LA EDUCACIÓN MUSICAL ES PROMOTOR DE LA SALUD DESDE LA EXPRESIVIDAD
La música es una de las manifestaciones artísticas que se encuentra presente en las diversas culturas del mundo. Es fundamental para el desarrollo cognitivo y nos ayuda a expresar emociones, ideas y pensamientos. Como parte de nuestras ambiciones, buscamos que los chicos encuentren su talento y lo desplieguen, y pensamos que la música es un arte a través del cual los niños pueden trasmitir lo que buscan cambiar en el mundo, donde pueden hallar disfrute, y además potenciar su inteligencia emocional, incluyendo la empatía y la perseverancia. Un niño con una gran capacidad de expresión, es un niño que a futuro tendrá más herramientas para llevar a cabo proyectos, logrando un cambio en su familia, en su entorno e incluso a nivel global.
En Maped Docentes tuvimos la oportunidad de conversar con Romina Morello, musicoterapeuta y una de las socias que forma parte de EMDO (Equipo Musicoterapéutico Del Oeste). EMDO surgió en 2019 y está conformado por cinco miembros, todos musicoterapeutas. Las socias iniciales buscaron que el equipo esté únicamente conformado por profesionales de dicha rama, ya que no es común que un equipo abocado a la salud esté conformado por una sola especialidad sino que se trata de equipos interdisciplinarios. Sin embargo, como sus pacientes realizan variadas terapias, están en permanente intercambio con otros profesionales logrando un acompañamiento más completo.
- ¿Qué es la musicoterapia?
“Es una disciplina de la salud. Es el uso profesional de la música y sus elementos (ritmo, melodía, armonía) para un bienestar y la promoción de la salud de un individuo, un grupo o comunidad, en el ámbito educativo, clínico, hospitalario.”
Romina enfatiza en hacer la distinción entre un educador musical y un musicoterapeuta. Afirma que el encuadre, los objetivos, los métodos y la planificación son diferentes mientras que los recursos son siempre los mismos: la música, la voz y el cuerpo. Por un lado, el educador musical persigue objetivos educativos relacionados a la didáctica musical y planifica de acuerdo a un diseño curricular, dentro de un encuadre educativo. Por el otro, en musicoterapia el objetivo y el encuadre son terapéuticos empleando a la música como recurso y se planifica en torno a la necesidad del paciente, incluyendo métodos como la improvisación, la creatividad y la expresividad.
- ¿Cómo impacta en chicos de etapa escolar?
“La musicoterapia atraviesa un montón de esferas del individuo en el ámbito educativo. Contribuye en lo cognitivo, educativo y pedagógico pero atraviesa otras esferas como la emocional. Es capaz de abordar temas puntuales como una pérdida, duelo, conflictos dentro del aula, conductas disruptivas.
Este tipo de terapia impacta en el desarrollo integral de la persona. Puede contribuir a la creatividad, estimular el aprendizaje a través de técnicas de interés del grupo, fomentar la motivación, generar confianza, favorecer destrezas motrices. Asimismo, facilita la memoria, la comunicación a través de la palabra y gestos y el desarrollo emocional. Favorece cuestiones relacionadas con el aprendizaje de una forma implícita.
En general, en el ámbito escolar no se trabaja de forma individual, a no ser que sea un caso puntual, sino que se trabaja lo grupal y vincular. El profesional puede hacer una lectura de cuál es el conflicto, la dinámica que se aborda, y armar un plan para contribuir a la resolución del problema utilizando diferentes técnicas con la música como centro.
Hay que tomar y potenciar al máximo el interés espontáneo y natural que tienen los chicos con la música. La educación musical actúa en el ámbito escolar como promotor de la salud desde lo más salutógeno que tenemos que es la expresividad. La música es una de las mayores inteligencias que puede contribuir a todo lo demás porque involucra los dos hemisferios. La música contiene lo emocional, además de lo cognitivo y racional.”
- ¿Cuál es la conflictiva más común entre los grupos?
“Lo más habitual es lo vincular. Dentro de un aula hay individuos con sus conflictivas personales. Cada uno en un grupo ejerce un rol: está el que te boicotea la actividad, el que te refuerza y colabora, el que contribuye a la unión grupal. Uno visualiza los roles y lleva adelante estrategias para cambiarles el rol y la direccionalidad. Se trata de generar un conflicto para que lo puedan resolver en una actividad como armar una canción, un ritmo y se genera un aprendizaje para la vida. El musicoterapeuta puede intervenir beneficiando los vínculos, favoreciendo el respeto a la diversidad, el respeto a los tiempos del otro, el lenguaje, la motivación, la creatividad, la expresividad, que hacen que el grupo pueda avanzar.”
- ¿Nos brindarías un ejemplo para utilizar la música dentro de una conflictiva vincular?
“Sin pensar en la canción que es el recurso más utilizado, se puede trabajar al hacer una secuencia rítmica sencilla. Siempre va a aparecer el que no lo va a querer hacer o lo hace a destiempo. En vez de enfrentarlo, podés darle el lugar para que forme parte haciendo que el resto del aula lo copie y luego que termine el turno se le da lugar a otro que tal vez no se siente escuchado. Le das a cada uno un lugar con algo muy sencillo como lo es repetir un ritmo para que todos pasen por distintos roles. En el juego uno piensa de qué manera se puede integrar un alumno a la dinámica del grupo. Se pueden armar grupos y competencias con canciones o raps con cosas que les sean de interés. Siempre tiene que haber una consigna precisa y a partir de ahí se da la posibilidad de que jueguen a lo que les gusta buscando cambiar de roles, favoreciendo los vínculos.”
- Para que la música esté más involucrada en el día a día, ¿qué sugerencias les darías a los docentes para que la incluyan en el aula?
“La música puede estar siempre. Uno puede hacer un recitado, no es necesario saber cantar. Puede enseñar a través del recitado porque es música, un lenguaje distinto que les capta la atención, cambiando la forma de decir las cosas, poniendo un ritmo, jugar con sonidos graves y agudos, o hasta susurrar a través de un tubo. Se busca que las formas de enseñanza sean más amenas y sean recepcionadas de otra manera. Permite motivar a los chicos y afianzar la confianza. Algo simple como hacer un rap de letras incluye contenido a través recursos musicales, por ejemplo. Las canciones brindan mucho material para el aprendizaje. No hace falta ser un experto. Hay que buscarle la vuelta para que sea más motivador y que genere un interés porque luego todo lo demás viene solo.”
Conocé más acerca del Equipo Musicoterapeuta Del Oeste en su cuenta de Instagram @musicoterapia.emdo.
Recordamos las fechas destacadas de los meses de abril y mayo de este año. Esto con el fin de que las maestras puedan transmitir a los alumnos la importancia de ciertas fechas como el día de la Tierra, del Animal y del Juego.
Paula Spotorno y Andrea Lapenta, dos mujeres formadas en coaching infanto-juvenil nos conversaron de la importancia del autoconocimiento y cómo nuestra conducta se puede transformar al conocer los propios recursos.
María Zysman, fundadora de la Asociación Civil Libre de Bullying, brindó una mirada profunda en torno a dicha problemática, incluyendo las formas en las que un docente puede intervenir, basándose en la importancia de la prevención.
Los Tutoriales compartidos en este último mes fueron los siguientes:
¡Estate atento que en Julio volvemos con nuevos artículos y tutoriales de manualidades!
Seguinos en Instagram, encontranos en @mapeddocentes y compartí tus trabajos con nuestra comunidad. Seamos más, celebremos lo mejor de enseñar.
¿Cómo trabajar el bullying en las escuelas? ¿De qué manera impacta en el niño o adolescente? En Maped Docentes conversamos con María Zysman, psicopedagoga y fundadora de la Asociación Civil Libre de Bullying, para que nos brinde una mirada profunda en torno a dicha problemática. La asociación realiza talleres, actividades y capacitaciones en los programas de responsabilidad social empresarial, y también van a escuelas, clubes y barrios para prevenir, detectar y abordarlo.
En primer lugar, María define al bullying de la siguiente manera: “El bullying es el hostigamiento sostenido, reiterado e insistente de un chico con mucho poder hacia otro que no puede responder. Todo sucede a la vista de un público que sostiene la humillación. Es una cuestión de niños y adolescentes en edad escolar, no necesariamente en la escuela. Hablamos de bullying cuando son pares que abusan de su poder.
Desde que se inventó el celular el espacio del cyberbullying es enorme. Nuestra insistencia es que lo que pasa en las redes los chicos lo traen a la escuela, no dejan las redes afuera. Con las clases virtuales los chicos actúan como si fuera su terreno porque hasta el año pasado era su espacio, no de los docentes. Los docentes pretendemos actuar en la vida digital con los mismos recursos que tenemos en la vida presencial y es algo imposible porque es pensar en aplicar las leyes de tránsito en el mar, es otra norma, son otros modos de vincularse.
Cuando hablamos de bullying se lo minimiza o se lo exagera. Pocas veces se toma el sufrimiento de cada uno de los integrantes de esa estructura por lo que es. Vemos que en cada escuela a la que fuimos hay cantidad de chicos que hacen bullying, otros que lo sufren pero la mayoría son testigos.
Algo que hay que transmitirle a los docentes es que la fuerza está en la prevención y para eso hay que hacerlo desde el nivel inicial. Con la misma facilidad con la que se incluye, se excluye. Es ideal que las familias y escuelas trabajen juntas para que los chicos puedan relacionarse en un clima sin discriminación, con empatía, solidaridad, escucha, con toma de turnos, juego, expresión artística, teniendo en cuenta la hospitalidad, la aceptación y la invitación. Luego continuar en primaria y secundaria pero donde el bullying no sea una materia u horario de lunes a viernes sino constante, que permanentemente estén presentes los vínculos de los chicos y de quienes hacemos las escuelas.”
María resalta: “Es fundamental trabajar desde el propio ejemplo. Ningún docente le hace bullying a los chicos porque para hablar de bullying hablamos de paridad. El vínculo de alumno-docente es asimétrico, si se abusa de esa asimetría para conseguir ciertos beneficios el docente está haciendo abuso de autoridad, no bullying, pero invita a los demás chicos a que lo hagan.” Los docentes educamos más allá de lo consciente, más allá de los contenidos, y los chicos registran la manera en que nos relacionamos con ellos y con otros docentes de tal manera que puede influir de forma positiva o no en su comportamiento.
“Hay pequeñas cosas que uno naturaliza y luego las enseña e incentiva de alguna manera. Hay que enseñar a hacer otro tipo de humor. No se trata de no poner un apodo a otro sino que cuando empieza a sufrir uno de los integrantes ya no es gracioso. Si un chico hace bullying lo hace por algo, no lo justifica ni lo excusa de su responsabilidad. Hay que hacer una diferencia entre comprender lo que está pasando y justificarlo. Primero como docente voy a salvar a quien está siendo hostigado. Además de eso hay que pensar qué hizo que el que lo haga lo haga y qué pasó que los espectadores no me vinieron a pedir ayuda.”
- ¿Cómo impacta en el aprendizaje un chico que sufre de bullying?
“Lo que mueve a hacer bullying es el odio, la discriminación, la falta de asertividad, la envidia y los celos. Si pretendo que el chico aprenda sintiéndose excluido, burlado, ignorado, no lo voy a poder conseguir. Las víctimas de bullying no se pueden concentrar, no pueden aprender. Permanentemente están a la defensiva, viendo desde donde viene el ataque y les cuesta mucho proyectarse. Los docentes tenemos que trabajar que hay salida para esto. El bullying deja consecuencias cuando nadie te escucha, pero si te escuchan esto se puede revertir. Una de las vías de sanación es el arte. Mediante la música, el teatro, la plástica esto se empieza a cerrar.”
- ¿Qué consejos les darías a los docentes para prevenirlo, detectarlo y tratarlo?
“Para prevenirlo recomiendo tomar ciertos temas como eje de su trabajo: discriminación, empatía, solidaridad, juego compartido, inclusión desde el nivel inicial con los chicos y las familias. Por otra parte tener bien en claro y posicionarse en relación a que no va a tolerar gestos discriminatorios en el aula. No tolerarlos no quiere decir castigar, expulsar, sancionar de manera punitiva porque nos quedamos con las escuelas vacías pero que quede claro que ciertos comentarios tienen una consecuencia.
Para detectar: estar muy atentos a los cambios de comportamientos de los chicos y tomar en serio los reclamos.
Hay estrategias puntuales para pensar en casos de bullying: La confidencialidad, el hablar siempre primero con quien está siendo hostigado, ver quienes molestan y hacerle ver que hay otros chicos en el aula que tal vez no registró y promover que tenga otros espacios de socialización, generar la palabra, plantear con grupos de estudiantes los sentimientos a partir de películas, favorecer actividades de expresión relacionadas con la música, plástica, el teatro, la narración. Poner en palabras lo que los chicos viven y sufren en el colegio es una oportunidad para que los docentes vean qué lo generó. El bullying es síntoma de otra cosa. Tengo que descubrir esa otra cosa.
Muchas veces empatizamos pero no sabemos cómo actuar. Hay que focalizarse en el qué hacer cuando uno empatiza. Construyamos con los chicos un abanico de posibilidades de acción cuando uno empatiza.”
- ¿Hay algo que te gustaría agregar?
“Estamos convencidos de que además de enseñar a defenderse, les tenemos que enseñar a no atacar. Tengo la posibilidad de ser bueno, hospitalario, paciente, cariñoso, de invitar, de incluir. Es muy lindo sentirse invitado. Pensemos en cómo nos gustaría que nos inviten para poder invitar a los demás.”
Conocé más acerca de la Asociación Civil Libre de Bullying en su cuenta de Instagram @libresdebullying.
En Maped Docentes tuvimos la oportunidad de conversar con Andrea Lapenta y Paula Spotorno, dos mujeres especializadas en coaching infanto-juvenil, para hablar acerca de su profesión y del impacto que tiene ésta práctica nueva en los chicos. Nuestra firma “El futuro en tus manos” invita a los niños a convertirse en protagonistas de su vida. Creemos que el coaching es una herramienta poderosa para que el chico pueda conocerse mejor, teniendo en claro sus recursos, generando un mejor aprendizaje.
Por un lado, Andrea es docente en una escuela primaria, además de atender a los niños en su propio gabinete. Por el otro, Paula es docente de Biología y Salud y Adolescencia en un colegio secundario y, al igual que Andrea, busca implementar el coaching en sus clases, involucrando la emocionalidad en el aula.
- ¿Cómo describirías el coaching infanto-juvenil?
Andrea expresa: “La base del coaching son las preguntas, la interrogación, la indagación. Es ponerse un objetivo y el coach ayuda a encontrar todas las alternativas que tengas dentro tuyo para lograrlo. Para el proceso de coaching es fundamental la inteligencia emocional, la autogestión, la automotivación, la empatía y las habilidades sociales teniendo el autoconocimiento como base. . La inteligencia emocional de los hijos primero comienza por los padres y puede ser aprendida. La base es el autoconocimiento porque a partir de él es que empiezo a reconocer lo que siento, lo que pienso, cómo actúo, y cuando lo reconozco puedo gestionarlo”.
Paula comenta: “Al coach lo defino como un acompañante de procesos de cambio. El coach opera como un espejo, demuestra lo que está en sombra en esa persona y que sólo no puede acceder a ese espacio. Mi escuela tiene una parada ontológica, es decir que a través de conversaciones uno puede acercarse a conocer la estructura y coherencia de una persona que tiene un conflicto. Posee también una parada filosófica en donde se busca mejorar la calidad de vida de esa persona. Contemplamos los 3 dominios: corporalidad, lenguaje y emocionalidad”.
Al trabajar con niños, Andrea resalta la importancia del trabajo en conjunto con los padres. Muchas veces ellos plantean objetivos diferentes a los que sus hijos en realidad necesitan lograr y es crucial que los padres acompañen el proceso de los chicos ya que es difícil que ellos solos puedan alcanzarlos.
Lapenta dice: “Cada situación, caso y familia es particular pero hay rasgos generales con los que trabajo como el dibujo, los cuentos, el juego, la metáfora, la música, la relajación, con la respiración.”
Cuando Paula observa muchas resistencias y reacciones en ciertos adolescentes, busca indagar la razón de aquello con los padres ya que tal vez dicho comportamiento fue aprendido en el contexto familiar. Desea que el joven sepa que tanto ella, desde su rol docente y de coach, como sus padres lo acompañan en el proceso de cambio para que no se sienta solo.
Paula Spotorno vivenció de forma personal el poder que el coaching posee y la importancia de primero explorarse a uno mismo para luego animarse a conocer el mundo interno de los demás. “El coaching, a modo didáctico y pedagógico, me trajo poder formular preguntas poderosas, esas que calan a fondo y que traen un mundo. Me permitió mejorar la calidad de la conversación. Junto con una formación en Neurociencias, me permite diseñar una clase motivadora en donde siempre hay un factor emocional para que el contenido sea un canal que logre contactar, conocer y descubrir quién habita ese mundo. Es imposible entrar a su mundo si primero no genero esa unión de confianza y confidencialidad. Mi lugar es acompañarlo a ver si le puedo mostrar algo distinto a lo que le pasa pero no juzgarlo”.
Andrea refiere que en su escuela aplican la inteligencia emocional en donde apuntan a hablar para reflexionar y preguntarle al niño qué siente en relación a sus acciones. Manifiesta que le parece fundamental que todas las escuelas incorporen la educación emocional porque es una herramienta que trata las habilidades básicas que se encuentran presentes en la vida cotidiana. Declara: “Es un camino lento y requiere del compromiso de todos los docentes”.
- ¿Qué impacto tiene el coaching en el niño o joven?
Paula expone: “El beneficio que trae es poder reconocer las barreras defensivas que se terminan transformando en un obstáculo, afectando el momento de poder comprender o generar nuevos aprendizajes. Muchas veces ponerle voz a ese problema alivia porque se da cuenta de que a lo mejor se puede resolver o puede pedir ayuda y no quedar atrapado en eso que no le permite aprender. Conversar sobre el problema alivia. Los cambios que veo en los alumnosse evidencian en el aprendizaje, en las preguntas que hacen. Los veo más entusiasmados, más conectados con la pasión de una cosa que les resuena en algo que estoy mostrando y eso facilita la permeabilidad que ese contenido lo transforme.
Donde cosecho mayor potencial de cambio es en sus emociones. Incitamos a que puedan conversar con otro, que puedan indagarlo, conocer sus formas de pensar para transformar su propio modo de ver las cosas. Sociabilizar el contenido es donde más visiblemente pude obtener resultados. Aprender a conversar en la diferencia, a escuchar lo que el otro me dice, poder leer los subtítulos y poder compartir la diferencia.”
Andrea Lapenta enuncia que el impacto del Coaching es «Excelente porque un chico con baja autoestima, por ejemplo, puede tener un bajo rendimiento escolar, aislarse, tener dificultades para relacionarse con sus pares, entre otras cosas. Si los adultos podemos acompañar para que ese niño pueda fortalecer su autoestima, podrá asumir las dificultades como algo natural que ocurre en cualquier proceso de aprendizaje. La autoestima y las emociones juegan un papel importante a la hora de aprender y, en gran medida, es responsabilidad de los adultos brindarles las herramientas necesarias para que esto suceda.
Conocé más del Andrea Lapenta en su cuenta de Instagram @coachinginfantil y te podés contactar con Paula Spotorno a través de su mail spotornopaula@outlook.com.
¿De qué tratan el yoga y la meditación infantil? ¿Cuáles son sus beneficios? En Maped Docentes conversamos con Victoria Guiraldes y Mónica Mansilla, miembros del equipo del estudio de yoga “Árbol de Luz”, acerca de cómo estas dos prácticas se llevan a cabo con los niños y de qué forma impactan en ellos.
Victoria y Mónica expresan que el yoga y la meditación infantil se arman a partir de los mismos ejercicios practicados por adultos, ejerciéndolos de una forma más lúdica para que sean aptos al mundo de los niños. Se refieren a las técnicas de adultos como más estructuradas y silenciosas mientras que las infantiles son más divertidas ya que incluyen música, arte, teatro y cuentos. Quieren promocionar la imaginación y la creatividad en los encuentros, buscando que los niños también aporten en las dinámicas, generando una mayor expresión emocional. Mónica comenta que tanto en la meditación como en el yoga se ansía llevar la conciencia al cuerpo y aprender a relajarse dejando ir las tensiones y las preocupaciones, calmando el cuerpo y la mente.
Ambas remarcan la importancia de la música en los encuentros al referirse a ella como “una forma de comunicar, de expresar a través de ella. Crea un ambiente diferente. Ayuda a que el oído se agudice para luego visualizar lugares y emociones que nos despierta ese sonido. Hay distintos momentos en una clase en donde a alguien en específico le va a llegar lo que necesita y lo otro complementa. La clase tiene energías especiales: bailamos, descargamos con movimiento y después proponemos posturas más tranquilas y estáticas, respiraciones y relajaciones. En los encuentros contamos con muchos materiales prácticos que ayudan a una postura y meditación: libros, mandalas, música, disfraces para la teatralización, plumas para mansajes, cremas, incienso.”
“Árbol de Luz” ofrece instructorados online y afirman que muchos alumnos “vuelven a recobrar su niño interior, se reconectan con el juego, con la expresión, con la creatividad. Para llevarles esto a los niños, los mismos instructores pasan por este proceso de sanación.”
- ¿A qué niños apunta?
“Nosotras incluimos chicos de 3 a 13 años ya que partir de los 13 años hay que cambiar la dinámica a una menos infantil. Jugamos con ellos, tenemos una comunicación desde el corazón, desde darles espacios para que registren y sientan las emociones que los atraviesan a buscar que transformen la emoción y que la liberen.”
Victoria brinda como ejemplo que los niños muy “correctos” aprovechan el espacio para soltarse, los niños ansiosos para serenarse y todos ellos ponen en movimiento el cuerpo, fortaleciendo los músculos, lo cual es fundamental al estar inmersos en un contexto de incertidumbre que causa mayor sedentarismo.
- ¿Qué beneficios traen?
Por un lado, Victoria declara que el principal beneficio es la PAZ, el serenamiento: “También las posturas y meditaciones ayudan a la CONCENTRACIÓN. Otro es el ambiente social en donde se crea un clima de disfrute comunitario, de amor, de distensión, de compartir. Además es importante mantener el cuerpo saludable. El cuerpo humano está preparado para moverse, saltar, correr y trepar. De esta forma se fortalecen los músculos y se quitan dolores trabajando tanto el cuerpo como la mente.”
Por otro lado, Mónica habla de la AUTOCONFIANZA. Explica: “Hay mucha falta de validación y queremos acompañarlos desde un lugar de motivación. Uno trata de generar un espacio de cuidado en todo sentido, un espacio libre de exigencias. Los chicos están llenos de actividades, tienen mucho estrés y presión escolar. Venir a la clase es despojarse de aquello y jugar con su cuerpo y pares en confianza, logrando calma y disfrute.”
- ¿Cómo les impacta a los niños en el aprendizaje?
A través de relatos de los niños, las instructoras conocieron que ellos utilizan en lo cotidiano las herramientas empleadas en los encuentros. Los alumnos utilizan técnicas de respiración antes de situaciones de ansiedad como exámenes y presentaciones orales y que incluso las aplican antes de estudiar para comenzar más calmados y despejados. También en la dinámica del aula en la escuela trasladan lo aprendido en yoga y meditación acerca de la espera, la cooperación y la ayuda mutua.
Hoy en día “Árbol de Luz”, fundado por Victoria hace 12 años, está integrado por 6 mujeres y poseen sus propios libros y discos musicales.
Conocé más del estudio de yoga y meditación infantil en su cuenta de Instagram @yogaparachicosarbol.
En Maped Docentes conversamos con Manuela Juana, terapista ocupacional, acerca de la integración de los alumnos con diferentes dificultades a las escuelas. Desde su Instagram, @sombrerosyboas, Manuela nos invita a reflexionar respecto a qué vemos cuando nos encontramos frente a personas con discapacidad. Haciendo referencia a “El Principito”, comenta que la percepción puede variar al ver un sombrero o un elefante dentro de una boa, y es así como Manuela plantea que: podemos centrarnos en las dificultades o decidir ver las múltiples potencialidades que tiene el alumno.
Desde Maped, sugerimos que esta visión se inculque tanto en docentes, padres y alumnos.
Te invitamos a leer las reflexiones que nos comparte Manuela en torno a la importancia de la formación por parte de los docentes para lograr una mayor integración de los alumnos con discapacidad.
- ¿Cuáles son las dificultades que puede enfrentar un docente al tener alumnos en el aula con cierta necesidad de integración?
“Ahí dijiste una palabra importante: integración. La integración no es lo mismo que acompañamiento”.
Es importante distinguir qué figura cumple cada persona que está al lado de un alumno con dificultes. Si ACOMPAÑA O INTEGRA:
“La persona que integra [maestro/a integrador/a] a un niño con necesidades especiales acomoda sus necesidades a lo que el docente le da a trabajar. Integra los contenidos, adapta los cuadernillos, las evaluaciones y el espacio en el que el alumno se desenvuelve. Cuando hablamos de acompañante no contamos con la posibilidad de que la persona adapte los contenidos. A veces la figura es la del acompañante pero se espera que esa persona adapte los contenidos, que haya una integración propiamente dicha.
Las dificultades que puede enfrentar un docente tienen que ver con el tipo de discapacidad o de dificultad del alumno. No me gusta tanto decir discapacidad sino hablar de dificultad porque hay muchos chicos que no tienen el certificado de discapacidad pero tienen dificultades que hacen que para ellos y los docentes sea muy complicado su paso por la etapa escolar. No es lo mismo si en el aula hay un chico con un autismo con alto funcionamiento o un niño con un diagnóstico de hiperactividad. No es lo mismo un alumno con Síndrome de Down no verbal que un chico con ceguera. Depende mucho la dificultad que tenga el alumno. Tiene que haber mucha formación para los docentes porque son quienes pasan la mayor parte del día con los chicos. La formación es el puntapié inicial para todo porque si uno desconoce lo que le pasa al alumno no tiene posibilidades de ser un agente de cambio o facilitarle el camino. Por ejemplo, un alumno con trastorno de déficit de atención con hiperactividad: Si un docente no sabe qué es lo que le pasa al sistema nervioso del alumno, por qué tiene hiperactividad e impulsividad, por qué le cuesta tanto la atención sostenida, de ninguna manera va a poder ayudarlo ni ofrecerle un recreo sensorial, que se siente más adelante, que use auriculares para escuchar mejor al docente cuando habla y poder filtrar los estímulos auditivos, ofrecerle algo con peso para ayudar a modularse o algo para usar en las manos y boca para controlar la ansiedad. Para poder hacer primero hay que conocer.
Mi mayor consejo es la formación continua y el interiorizarse en cada alumno porque aunque parezcan ser similares dos alumnos con las mismas dificultades, no son iguales. Por más de que compartan un diagnóstico común, las necesidades son distintas.”
- ¿Cómo cambia la dinámica de la clase al integrar a una maestra integradora o acompañante que también representa una figura de autoridad junto a la docente?
“Fui maestra integradora y es complejo. Si bien todos los alumnos reconocen quien es la docente, a veces es difícil manejarlo. Es fundamental un buen vínculo entre el docente y el maestro/a integrador o acompañante. Tiene que haber una comunicación fluida y una relación de confianza porque puede resultar invasivo tener a otra persona en su espacio, donde ellos ponen las reglas.
Algunos colegios ahora están adoptando una nueva modalidad que me parece muy interesante. El mismo colegio es el que proporciona las maestras integradoras o acompañantes. Siempre están en la misma aula y no rotan. Una sola persona puede atender las necesidades de más de un chico. Permite que entre el docente de grado y el maestro integrador se conozcan mucho y que el niño no sienta que están con él o ella solo por su dificultad.”
- ¿Qué les sugerís a los padres para reforzar los trabajos realizados en clase o en las terapias?
“Creo que los chicos que hacen un tratamiento tienen que tener un equilibrio entre la demanda que tiene para esa persona ir a la escuela, ir a terapia, cumplir con las tareas. Hay que evaluar la fatiga del niño, cuánto está rindiendo, si el horario en el que va al colegio o a la terapia es adecuado. No soy partidaria de hacer tarea de la terapia en casa pero sí de pedir colaboración. Trato de dar sugerencias y estrategias para el hogar en actividades que hacen todos los días. Por ejemplo si trabajo la fuerza de un paciente le voy a pedir que cargue las bolsas de supermercado. No me parece bueno que las escuelas asignen muchas tareas.”
- ¿Hay algo que te gustaría agregar?
“Estaría bueno que desde los útiles se hagan algunas cosas más accesibles en cuanto a las necesidades. Hay un montón de chicos que se benefician con la regla antideslizante por ejemplo. Uno puede incluir también desde los útiles que forman parte de la vida diaria de los chicos”.
Acércate a nuestros puntos de venta para asesorarte en los distintos útiles escolares que Maped tiene para colaborar en los procesos de aprendizaje.
Conocé más de Manuela en su cuenta de Instagram @sombrerosyboas.